![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjcJoNyeMEc-AG4E-SrXIbenrfxwvrLdEtrFDdcxzhMboaJo0H_iSYkW2YAe0LlBqQGxMYlD_cluRpsiyMfnFeC-3SLJS2ustjrOteQGvLuOgO7vITYxr6_YqMS_jsgEbARRrIPzwS1BA8/s200/breochita.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhv-uJtPRl-27uVtiwQcZLct3kJ-RMn91FlcOydH43a8_HN6zO21HQsQGeRPw8gtOP0SwqFK3R7MoylidZIvniaenww0cvm_XOYET9JdXj26TWDhdbWxvqyersup3TT92zi41cKLFEUl70/s200/pasar+la+racleta.jpg)
La serigrafía es una técnica de reproducción de imágenes que consiste en imprimir utilizando una malla como sostén de una plantilla.
Para imprimir se usa una pantalla. La pantalla está constituida por una malla de tela tensada y montada en un bastidor en la cual se fija o hace una plantilla.
Se hace pasar tinta a través de la pantalla con un enjugador de goma (racleta). De ese modo, la tinta pasa por las partes de la tela del bastidor que no están bloquedas por la plantilla.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiSPxggTSoPQi8HB-m6niBjmQ7eMSCNDyMKe5P2sT3tMo2pDKyXXGHI5ij_Ynd2HOVYAN-9QGbRDovZLJl5Q1n8O-XIjfT4B2aZHh50_bdok3F7zv5nOsmHq2aPV-5A6yUDIfJfxQ2rnMQ/s200/materiales.jpg)
Así, a la vez que la pantalla mantiene fija la plantilla en un sitio, regula la cantidad de tinta que se emplea; lo que permite mejorar la calidad de reproducción con respecto a las plantillas de cartón: se tiene un registro (se puede definir exactamente dónde va a quedar la imagen), y obtener nitidez en los bordes.
A través del perfeccionamiento y la diversificación de este principio básico (imprimir utilizando una malla como sostén de una plantilla) se han desarrollado una serie de recursos que han aumentado las aplicaciones de la técnica y han creado una industria sofisticada de las artes gráficas, con técnicas específicas para cada aplicación.
Se puede imprimir sobre diferentes soportes: papel, cartón, telas, vidrio, maderas, plásticos, metal. Se restringe a superficies lisas, que pueden ser planas o cilindricas.
En un taller sencillo sólo se imprime en superficies planas.
Su función es comunicar, se aplica a diferentes intereses: publicidad cultural o comercial,decoración, expresión artística, información (letreros, señales de tránsito, etc., sustituyendo al rotulado en aquellos casos que requieren grandes series).
Manejando el principio básico se posee una técnica sencilla que permite elaborar distintos productos.
Los materiales profesionales, de venta en casas especializadas, en algunos casos pueden sustituirse con bastante éxito por materiales de uso corriente, de venta en ferrreterías, etc.
Gracias a ello se puede trabajar en zonas alejadas de abastecimientos especializados, pero no se puede asegurar que resulte más económico sustituirlos, por lo que conviene hacer cotizaciones.
Marco:
Debe fabricarse con madera seca, no muy dura como para que sea muy difícil clavar o desclavar grapas, ni muy blanda como para que no tenga estábilidad y resistencia a la tensión (se emplea madera de pino por ej.)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgdVObLv5jSyQwJyBoj9k5jvC0h8jV_c4jQYPuFfpkCCg8EUci8MTv2uQYvoHJR4lqDHnHpqZgY3s41i_Gd0cPQ56oN3KM2d8QsyvYNm7Tnt0SXLE5QHXEihyOtSsKzJppSUkqJtRZrytY/s200/uniones+simples+para+hacer+marcos.jpg)
Se pueden fabricar marcos con uniones simples, que son útiles para salir del paso
pero lo adecuado es que los ángulos estén hechos en contrachapado (espiga o macho y hembra o a media madera).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhhRjBPh6QiOyoSRmFTeET8avaRDeLHuHZctzVkvTrG5xu-S0Nk_ioimS4-T4HDjOzmiiVRNCbcf_xG1uWImgMkwABlt01VsK0I9JVrdLhy3H8UmVGLCq0UkHoX4FDBb6RN3OhDg5pvuKM/s200/contrachapado+macho+y+hembra.jpg)
Contrachapado, macho y hembra
unión de media madera La sección de contrachapado debe ser lo sufi¬cientemente ancha para evitar la flexión de los lados del marco (igual al grosor de la madera).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiG8L2NYiLywQtaJnCWifmCCgY5kLJ9EBG5MJY0gahelw1LN3Qnajjgtf6Duy9Z1C5zWs5oqdBBwF_JI4dBCtDS78o2ZeQ3PUZ5pL12J2QgbMf0anRjSe0rNXTJDU4D8PQbw3_s_cD1Ch0/s200/uni%C3%B3n+de+media+madera.jpg)
Ejemplo:
Un marco o bastidor de formato interior de 24 x 30 cms., fabrica¬do en madera de 2.5 cms. de espesor; la sección de contrachapado es de 3 cms. o 2.5 cms.
Este marco conforma un bastidor sufi¬ciente para imprimir tamaño carta y para hacer plantillas de papel con este mismo formato. Se recomienda para principiantes por económico, ocupar poco espacio, ser más manejable, y disminuir los tiempos de limpieza.
Un bastidor de 50 x 60 cms., requiere un grosor de la madera de 5 cms. y una sec¬ción de contrachapado igual.
Un bastidor de 100 x 150 cms., una sección de 6 cms.
La cara, los ángulos y aristas de la cara por la que se va a entelar deben limar¬se o lijarse.
Impermeabilizante para el marco:
El marco de la pantalla se impermeabiliza para proteger la madera y para asegurar un borde estanco donde habrá tinta que no debe pasar hacia el otro lado. Primero se cubre la madera con papel engomado (rollo de papel kraft engomado), después se barniza el papel.
El marco se forra completo, cubriendo dos centímetros de malla con el papel.
Las esquinas se hacen con la tira de papel continuo en el ángulo, haciendo un corte con tijeras para no dejar montículos.
La goma laca es el material más adecuado para barnizar el papel, porque los solventes utilizados no la quitan. Es una resina blanda que se disuelve en alcohol (1 día) y que una vez aplicada y seca, no se puede quitar. Se vende en ferreterías. Para disolverla se utilizan 300 grs. de goma laca por apróx. 1/2 It. de alcohol industrial o de 96º, inclusive alcohol de quemar.
Se barniza todo el papel, dejando pasar la brocha un par de milímetros sobre la malla para sellar bien. Para que no se corra, la malla debe estar seca y la goma laca medianamente espesa. Las manchas accidentales se limpian inmediatamente con huaipe y alcohol. Se puede apurar el secado con secador de pelo. Como sustituto a la goma laca están los selladores para madera que tienen el defecto de disolverse con diluyente duco; y como últimos recursos: la cola fría o cinta enmascaradora (masking-tape).
Rasero o racleta:
Es un mango de madera o metal con una cuchilla de caucho sintético o nylon, sustituible por caucho, neolite o goma (material de las tapillas de zapatos, eligiendo el que tenga al menos una cara sin dibujo, por ejemplo busanc negra). Debe ser más grande que el diseño en 4cms. aproximadamente y debe ser de ancho inferior en 4 cms. a la dimensión interior del marco (como mínimo, con margen mayor la malla del bastidor dura más tiem¬po ya que se ejerce presión sobre ella más lejos de los bordes que la tensan).
El grosor recomendable para la cuchilla es de 1 cm. aunque puede variar entre 7 y 15 mm, dependiendo del uso (mientras más delgada y dura sea, más tinta deposita sobre el soporte). El alto varía entre 4 y 8 cms., para el uso manual es recomendable la medida mayor. La parte de la cuchilla que sobresale del mango debe ser de 2 a 4 cms.
El perfil de cuchilla usado para imprimir papel es el de ángulos rectos, para tela, ligeramente romos, para cartón, ángulos romos; para vidrio, tipo bicel y en cuerpos de rotación (con máquina), doble bicel.
Para evitar que la tinta depositada aflore en posteriores usos de la racleta, mezclándose con otro color, o pegue el mango a la goma; el espacio entre la cuchilla y el mango y los bordes late¬rales de esta unión, deben sellarse con papel engoma¬do barnizado con goma laca, o con masking tape. Esto se limpia prolijamente des¬pués de cada uso (el papel con goma laca) o se retira (masking).
El mango debe adaptar¬se a la mano, ser rígido y ligero. Puede hacerse con molduras de madera, de terminación redondeada. Actualmente venden una espátula para colocar azulejos que tiene estas características y es muy económica y útil en las experiencias escolares.
Para evitar la caída de la racleta se puede agre¬gar al bastidor una barrera de cartón en el extremo opuesto al del operario y/o hacer un canal al mango de la racleta que también sirve para tomarla.
Base de la pantalla: (base, pata, bisagras)
La pantalla se sujeta a una base por medio de bisagras y se puede mantener alzada por medio de una pata.
La base debe ser de mayor tamaño que el basti¬dor, el tamaño determinará el formato de papel que se pueda situar bajo la pantalla empleando las bisagras.
Si no se dispone de una madera gruesa como base, ésta se refuerza por abajo con un par de largueros, y para fijar los tornillos se coloca otro larguero por arriba, de la misma altura que el bastidor.
Existen unas bisagras específicas que se prolon¬gan como brazos permitien¬do mayor distancia entre el borde del papel y la impresión. Al emplear bisagras comunes es conveniente tener de las que se les quita el gozne (se desarman), lo que permite intercambiar bastidores sobre una misma base empleando la bisagra ya fijada a la base y sacar fácilmente las pantallas. Para hacer esto hay que emplear una bisagra desar¬mada en sus dos partes para el bastidor y otra para la base: se colocan los com¬ponentes de cada bisagra sobre una misma cosa y se fijan a las mismas distan¬cias. Siempre que se quiera agregar una pantalla más, sólo se requerirá una bisa¬gra adicional, del mismo tamaño, en lugar de dos.
Pata para la pantalla: se coloca un palito de apróx. 12 cms. al lado izquierdo de la pantalla (contrario al por el cual se surte el papel); se atornilla o clava, debe que¬dar semi suelto como para que al levantar el bastidor, baje solo y siruiendo de pata sustituya a la mano que sostiene. La longitud de la madera empleada debe proporcionar una altura suficiente para surtir el papel y no excesiva como para tirar el rasero (que se ha dejado en el otro extremo del bastidor).
Malla:
Es la intermediaria entre la tinta y el soporte a imprimir, se comporta como tamiz de la tinta al regular su paso y su grosor (grosor de tinta depositada en el soporte), y es además, sostén de la plantilla.
Las telas se numeran conforme a la cantidad de hilos de urdiembre y trama que poseen por cm., la numeración alta corresponde a una tela tupida, la baja a una malla abierta.
Con una malla abierta no se pueden hacer detalles finos pero se puede depositar una capa gruesa de tinta cuando así se requiere. Con una malla fina se debe trabajar rápido y agregar un retardador a la tinta. Con las mallas muy finas es preciso emplear tintas serigráficas.
El precio de las mallas aumenta conforme son más tupidas. El tiempo de secado de la tinta en la malla depende también del ambiente y de la experiencia de la persona. Para comenzar a practicar es conveniente usar muselina, dejando las mallas más finas para impresiones más especializadas, cuando ya se manejan las bases de la técnica.
La organza nylon (muselina o gasa) es un tejido simple de urdiembre y trama, que a diferencia de otros no posee hilos entrelazados por lo que tiene menos resistencia a la trac¬ción. Esto se traduce en que el registro de color se mueve un poco de su localización, lo que aumenta si no se ejerce siempre la misma presión, no se emplea la misma densidad de tinta, o se utiliza la misma racleta; aún cuando se emplee la misma pantalla para todas las tintas. Se vende en tien¬das de géneros donde normalmente desconocen su numeración, la muselina u organza nylon adecuada es la del número 30, que suele ser la que tienen. El nylon tiene gran resistencia a casi todos los solventes, es más difícil tensarlo que la seda, la muselina (gasa nylon) entiende aproximadamente 4 o más cms. por metro.
Cuando se presentan problemas con el anclaje de los rellenos líquidos y se está empleando una malla nueva y corriente, puede ser necesario tratar la malla con un abrasivo (con la pantalla humedecida, se pasa polvo fino de lavar loza a través de la malla, repitiendo 2 o 3veces, debe hacerse con suavidad; no es necesario gastar los filamentos de los hilos cuando la pantalla ya ha sido usada).
Muchas personas trabajan sin desengrasar la pantalla y sin darle un tratamiento arasivo y obtienen buenos resultados. Sin embargo, si se presentan problemas de anclaje éstos se deben a excesos de grasa. Con el tratamiento abrasivo se envejece la pantalla tal vez innecesariamente por l cual es conveniente hacerlo sólo cuando hay prolemas –suelen presentarse cuando se debe colocar una capa muy delgada de emulsión, pues el desgaste d elos hilos contriuye al anclaje. Las pantallas que se rajan no tienen solución, un hoyito en un lugar lejano al paso de la racleta puede ser reparado con un pedazo de malla pegado a la pantalla con goma laca, un pequeño punto: con una pincelada de goma laca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario