jueves, 21 de octubre de 2010

guía para 1º medio.Repaso Contenidos. Instrucciones para presentar informe de proyecto

1º medio Educación Tecnológica. Profesora Lola Arias.
Segundo Semestre. Guía de Contenidos, Instrucciones para presentar el Informe de Proyecto.

algunos conceptos generales:
Objeto tecnológico:
Es objeto tecnológico todo objeto que ha sido creado por el hombre para responder a necesidades humanas. Los objetos tecnolólgicos son hechos sociales que resuelven o crean una necesidad actualizada, para una situación cultural concreta.
Poseen calidad: han sido revisados en sus posibles fallas y se les exige que sean realmente lo que dicen ser, en forma eficiente.
Producción:
El proceso de convertir y combinar recursos para construir, fabricar, transformar o crear algo.
Niveles de la producción tecnológica:
1. Autoproducción: es una producción de volumen reducido, para autoconsumo. Todas las etapas de producción y los responsales de la misma se concentran en un mismo lugar.
2. Producción artesanal: el procedimiento no se ha industrializado, es eminentemente manual, con o sin ayuda de máquina y herramienta. Su conocimiento habitualmente ha sido transmitido familiarmente de generación en generación. Las materias primas son generalmente locales.El producto es único, muestra las variaciones que le aporta la mano del hombre. Son expresión de la cultura local y por consiguiente, nos comunican aspectos de la identidad de esa comunidad.
3. Micro empresa: “Se considera microempresa a toda entidad que ejerce una actividad económica de forma regular, ya sea artesanal u otra, a título individual o familiar…”(Servicio de Impuestos Internos) ej. el vendedor de maní que tiene dos carritos.
4. pequeño empresario: empresas que emplean personal, por tanto pagan imposiciones, tienen maquinaria, usan crédito bancario. (son Pymes)
5. mediana empresa (son Pymes)
6. grandes empresas
Planificación:
Significa pensar, elaborar ideas, investigar y volver a pensar; acerca de todas las etapas del ciclo de vida de un objeto tecnológico, desde el nacimiento de la idea hasta la destrucción del producto. Desde su factibilidad, diseño, industrialización, producción comercialización, utilización, reparación, hasta su destrucción o desecho.
Definición de Destinatarios:
“Personas a las cuales el producto está dirigido. Las personas pertenecen a diferentes grupos de edades, culturas, status socioeconómico y diferentes formas de vida. Todo esto hace que sus necesidades y gustos sean distintos.”
Encuesta:
Definición de encuesta: “es toda averiguación indagación, es decir, una acción orientada a obtener un conocimiento…es toda recopilación y unificación de opiniones recogidas mediante un cuestionario”
Cuestionario estructurado: las preguntas y respuestas están determinadas.
Las preguntas pueden ser abiertas: el entrevistado tiene la libertad de responder de la forma que mejor le parezca.
Las preguntas pueden ser cerradas: el entrevistado deberá responder en base a tres posiciones fundamentales que son: a) sí, b) no, c) desconoce.
Las preguntas cerradas de múltiples opciones: se fijan categorías diferentes y se pide al informante que elija una de ellas.
Cuestionario libre o no estructurado: Guía de entrevista, esta guía comprende una serie de puntos para orientar al entrevistador, y no una lista de preguntas ya redactadas.
Criterios bajo los cuales elaborar el cuestionario:
• Tipo de preguntas: elegir preguntas simples, que todos puedan entender. Preguntas cortas, se busca la claridad y la brevedad, se cuidará la puntuación. No se incluirán dos cuestiones en una misma pregunta.
• Orden del embudo: las preguntas no deben dar indicios ni sugerir la respuesta de las que les siguen; tampoco influenciarlas en algún modo. Para asegurar la espontaneidad de las respuestas se recurre a la denominada técnica “del embudo”, que consiste en comenzar con preguntas muy generales, avanzando poco a poco hacia los puntos fundamentales. Las primeras preguntas serán de escasa importancia y tratarán de despistar o no dar indicios sobre el propósito primordial del cuestionario.
• Número: no será elevado, para no fatigar al que responde, y también para facilitar el trabajo posterior de codificación de la información.
• Identidad e individualización del informante: el anonimato garantiza una mayor objetividad en la información. Pero deben consignarse los datos de la persona: edad, sexo, sector donde vive, nivel educativo u otras circunstancias que se juzgue de interés.
• Nombre del encuestador, fecha y lugar en que se realiza la encuesta.

Fases o etapas de un proyecto:
A un proyecto de tecnología en aula se le establecen cuatro etapas fundamentales: 1.- Análisis previo de la necesidad, 2.- Diseño del objeto, 3.- Producción, y diseño del proceso de trabajo para la producción, 4.- Distribución y Comunicación del objeto tecnológico.

1. Análisis previo de la necesidad.
• Esta etapa se ocupa del problema, el beneficio, la situación y el usuario. Debemos obtener como conclusión una respuesta integrada acerca de cuál es la situación del usuario, cuál la necesidad que viene a satisfacer el objeto, caracterizando en profundidad la necesidad. Hay que evaluar si la grandiosa idea que se nos ha ocurrido se corresponde con la necesidad de los usuarios y con la manera en que ellos desearían satisfacer esa necesidad (gustos, preferencias, valores, costo).
• Los datos necesarios para conocer los requerimientos se obtienen a partir de encuestas, entrevistas, observación de productos similares en el mercado, etc.
• Situación: se refiere al contexto cultural que es el que da forma a los intereses, necesidades y deseos de las personas.
2. Diseño del objeto.
• Como enlace entre la etapa anterior y ésta, lo primero o la introducción a esta etapa, consiste en definir en forma general las características y funciones que tiene que cumplir el objeto: qué objeto, para qué fin, cómo va a ser usado, dónde va a ser usado, por quién va a ser usado.
• El diseño implica el Estudio de un rango de productos similares que se encuentran en el mercado.
• Elaboración de posibles soluciones, con sus especificaciones técnicas.
• Selección y fundamentación de una de las alternativas de acuerdo a las restricciones y a los criterios establecidos
• El diseño propiamente, es la concepción preliminar o plano, y la toma de decisiones para producir una solución. Es el proceso de generación, desarrollo y objetivación de las ideas mediante distintos soportes para producir un nuevo objeto. Es la etapa previa a la construcción definitiva del producto.
• Para representar las ideas se emplean esquemas, bocetos, croquis en diferentes soportes como por ejemplo: papel, computador, maquetas a escala.
• Se delimitan las características y funciones. Tamaño, forma, aspecto, materialidad que presentará el objeto para satisfacer la función asignada por la “necesidad del usuario”. El diseño orientado a satisfacer una función tiene que considerar: qué materiales, qué formas queremos dar a los materiales, qué tratamientos nos permiten dar forma a esos materiales. Hay seis tipos principales de acciones: dar forma (ej.moldear), cambiar la forma (ej. doblar), unir (ej. soldar), separar (ej. cortar), cubrir (ej. pintar), cambiar propiedades internas (ej.hornear)
3. Producción, y diseño del proceso de trabajo para la producción del objeto tecnológico:
• En esta etapa se diseña el proceso de fabricación, se organizan las tareas, cómo va a ser la industria en la que se va a realizar el producto. Corresponde fabricar, montar y empaquetar los productos.
• diseño del proceso de trabajo:
• qué maquinaria requiere, cómo se distribuye el espacio de trabajo (explicado con una lista, un plano de distribución del espacio que consigne los usos del mismo)
• como se organiza el proceso de trabajo (diagrama de flujo: entrada, actividades de transformación, salida)
• cuantos operarios se requieren y con qué habilidades, oficios, conocimientos (por ejemplo un organigrama o una tabla)
• se consignan las actividades, las tareas, los tiempos en una tabla. Se traduce la tabla a su representación gráfica mediante una carta Gantt.
• En esta etapa se hacen evaluaciones para tomar decisiones. Tanto en la etapa anterior, de diseño del objeto, como en ésta, la de producción y diseño del proceso de trabajo; se intentan varias alternativas, se inician varias posibilidades sobre las cuales se toman decisiones. En una etapa inicial de marcha blanca, se fabrican algunos ejemplares del producto para probar y corregir la planificación. Antes de cumplir este momento, podemos afirmar que nuestro proyecto se llama “Anteproyecto”
4. Distribución y Comunicación.
• Esta etapa consiste en dar a conocer, distribuir y vender el producto.
• En esta etapa se elabora la estrategia de comunicación y publicidad buscando informar, involucrar, convocar, hacer participar al destinatario.
• Se busca que el producto sea informado a todos los usuarios del segmento para el cual ha sido diseñado.

Informe de proyecto. Patrón general de presentación del proyecto:
1. Nombre del proyecto, o título. (0.5pt)
2. Ubicación del proyecto (contexto geográfico) (0.5pt)
3. Responsables del proyecto (nombre de los alumnos que participan) (0.5pt)
4. Destinatarios o Beneficiarios, qué sector de la población se beneficiará con el mismo, a cuántas personas esperan llegar, colocando la necesidad en una situación concreta del grupo social. Establecer qué necesidades del usuario satisface el objeto. Un mal análisis previo de la situación puede conducir al fracaso. La causa más común de análisis defectuoso es el preconcepto o idea fija, que impide buscar realmente si la necesidad detectada corresponde o no al grupo destinatario. El proyecto tiene que tener el respaldo de los destinatarios, si no, fracasa rotundamente. La programación, el proyecto en sí, ha de ser expresión de la voluntad del destinatario o al menos ofrecer algo que responda a una necesidad o problema existente. Para averiguar eso se realizan entrevistas y encuestas. (3 pts.)
5. Duración: cuanto tiempo durará, señalando fechas de iniciación y término. Cuanto tiempo se ocupa en hacerlo. (1 pt.)
6. Objetivos y metas del proyecto : relación breve y clara en la que se puntualizará qué es lo que se quiere lograr tomando en cuenta su factibilidad. Los objetivos son definiciones muy generales que tienen que expresarse también en metas verificables (subdividir en objetivos específicos), a las que se les asigna un determinado tiempo y espacio, se acotan : dónde se quieren alcanzar esos objetivos, en cuanto tiempo y en qué proporción.
a) verificar factibilidad de los objetivos: proponer objetivos y metas realistas, viables, pertinentes, posibles de lograr a partir de los recursos con que se cuenta
b) definir claramente los objetivos; es adecuado subdividir el objetivo general en objetivos específicos.
c) acotar, delimitar el problema a resolver, para evitar que se convierta en un tema muy amplio en el cual se digan generalidades que no aportan. Restringir, acotar permite profundizar.
Es importante poner por escrito los objetivos y los indicadores. Los indicadores son resultados esperados que están relacionados directamente con los objetivos. A cada objetivo que se proponen lograr, corresponde un indicador, que a su vez se puede expresar en una calificación numérica cuantificando los resultados. (3 pts.)
7. Antecedentes del proyecto se describirán las acciones que el grupo y/u otros grupos realizaron antes en un sentido semejante; y si no las hubo, se señalará esto. Dado que en este caso el informe se realiza una vez que cada grupo ha realizado una lámpara, en este punto cada grupo deberá recoger, como mínimo las experiencias de los otros grupos y la del suyo propio extrayendo conclusiones (características del objeto, destinatario, datos relevantes de su realización y/o planificación). (1.5 pts.)
8. Descripción del proyecto paso a paso (se detallará aquí la acción a realizar) se elaborará:
lista detallada de actividades subdividida en tareas, indicando su orden de progresión, lista de materiales, bocetos, croquis, estudio de costos (4 pts.)
9. Roles/ Personal se especificará cuantas personas trabajarán así como sus especialidades, tareas que harán, criterios con los cuales son evaluados. Velar por que los recursos humanos sean eficientes, es decir, capaces de realizar las tareas que se les encomienda. (en una tabla, 1a columna: nombre de los alumnos que participan; 2º columna: indicando en cada caso roles, tareas que implican esos roles; tercera columna: indicadores de evaluación) (1.5 pts.)
10. Carta Gantt indicando tareas y responsables por tarea (para elaborarla hay que ocupar la lista de tareas y el orden de progresión de las tareas resueltos en el paso Nº8) (1.5 pts.)
11. Presupuesto, indicando dinero que se precisa, dividido en partes del producto, por ejemplo, dinero para: a) la parte eléctrica, b) pantalla, c) estructura; y luego la suma total. Aparte del dinero que se requiere gastar, es necesario ponderar cuanto vale en dinero el aporte de materiales que no compran porque los tienen desde antes, así como el costo que tiene el recolectar material de re-utilización. (2.5 pts.)
12. Administración de los fondos, se indicará momento o momentos en que se recibirán los aportes en dinero o material, cómo y cuando se rendirán las cuentas, quién será el responsable del manejo administrativo. (0.5 pt.)
13. Evaluacióndel proyecto: se propondrán acciones, mecanismos y criterios para medir los resultados del proyecto durante su ejecución y una vez terminado el mismo. La planificación general debe considerar que la evaluación es permanente y que, necesariamente aportará cambios a lo proyectado.
• Calidad del producto: aquí corresponde establecer cómo se van a revisar las posibles fallas del objeto.
• También corresponde establecer el listado de cualidades que tiene que tener para que sea lo que dice ser.
• Control de calidad del producto (“Son las acciones empleadas para revisar el funcionamiento del producto y el desarrollo de los procesos de producción.”) (3 pts.)


Formato del Informe del proyecto:
Presentación ppt, comunicada por los integrantes del grupo. Tiempo de exposición: 10 minutos
Al menos una diapositiva por ítem, máximo 25 diapositivas en total. imágenes. Tipo de letra: arial. Tamaño de letra: 24 a 32.

domingo, 17 de octubre de 2010

2º medio, Edu. Tec. Apuntes de reforzamiento. Diferencias entre producto y servicio

2º medio Educación Tecnológica. Guía de Reforzamiento.Unidad 1: Selección y diseño de un servicio. Unidad 2 : Planificación y desarrollo del servicio

Servicio:
“Es un producto tecnológico que tiene como propósito satisfacer las necesidades de sus usuarios, a través de un satisfactor intangible o tangible no permanente.” (mineduc)
Los servicios pertenecen al sector terciario de la economía en el que se incluyen todas aquellas actividades que no están orientadas a la producción de objetos para satisfacer necesidades como la manufactura (Industria o sector secundario) ni a la extracción de materias primas para producir objetos (sector primario) sino a la satisfaccción de necesidades humanas inmediatas, en forma directa.
Subsectores del sector terciario: comercio, transporte, comunicaciones, finanzas, turismo, hotelería, ocio, cultura, espectáculos, administración pública, sanidad, educación.
Diferencias entre un producto y un Servicio:
Entre la elaboración de productos y la prestación de servicios existen cuatro diferencias fundamentales que permiten caracterizarlos por separado: 1) Intangibilidad, 2) inseparabilidad de las actividades de producción y consumo, 3) heterogeneidad 4) caracter perecedero.
1) Los servicios son intangibles:
Antes de comprar el servicio éste no se puede ver, degustar, tocar, escuchar u oler. Por tanto, tampoco pueden ser almacenados, ni colocados en el escaparate de una tienda para ser adquiridos y llevados por el comprador. La intangibilidad de los servicios genera incertidumbre en los usuarios pues no pueden determinar anticipadamente el grado de satisfacción que obtendrán al adquirirlo. Para lograr vender el servicio el prestador ha de procurar que sus características sean en la medida de lo posible, tangibles.
2) inseparabilidad de las etapas del ciclo de vida : el ciclo de vida de un producto posee etapas en un orden secuencial: producción, venta y consumo. Por el contrario, los servicios las reúnen en un mismo momento, produciéndose interacción personalizada entre el destinatario y el proveedor.
3) heterogeneidad: los servicios tienden a estar menos estandarizados que los productos. Es difícil ofrecer una calidad uniforme porque hay factores variables como: el tiempo, lugar y prestador.
4) caracter perecedero. Los servicios no se pueden almacenar, los tiempos durante los cuales no se prestó servicio no se recuperan. Si la demanda es fluctuante, el prestador diseña estrategias para aumentar la demanda en los tiempos en que esta es baja, ofreciendo el servicio a un precio menor.
Encuesta:
Definición de encuesta: “es toda averiguación indagación, es decir, una acción orientada a obtener un conocimiento…es toda recopilación y unificación de opiniones recogidas mediante un cuestionario”
Cuestionario estructurado: las preguntas y respuestas están determinadas.
Las preguntas pueden ser abiertas: el entrevistado tiene la libertad de responder de la forma que mejor le parezca.
Las preguntas pueden ser cerradas: el entrevistado deberá responder en base a tres posiciones fundamentales que son: a) sí, b) no, c) desconoce.
Las preguntas cerradas de múltiples opciones: se fijan categorías diferentes y se pide al informante que elija una de ellas.
Cuestionario libre o no estructurado: Guía de entrevista, esta guía comprende una serie de puntos para orientar al entrevistador, y no una lista de preguntas ya redactadas.
Criterios bajo los cuales elaborar el cuestionario:
• Tipo de preguntas: elegir preguntas simples, que todos puedan entender. Preguntas cortas, se busca la claridad y la brevedad, se cuidará la puntuación. No se incluirán dos cuestiones en una misma pregunta.
• Orden del embudo: las preguntas no deben dar indicios ni sugerir la respuesta de las que les siguen; tampoco influenciarlas en algún modo. Para asegurar la espontaneidad de las respuestas se recurre a la denominada técnica “del embudo”, que consiste en comenzar con preguntas muy generales, avanzando poco a poco hacia los puntos fundamentales. Las primeras preguntas serán de escasa importancia y tratarán de despistar o no dar indicios sobre el propósito primordial del cuestionario.
• Número: no será elevado, para no fatigar al que responde, y también para facilitar el trabajo posterior de codificación de la información.
• Identidad e individualización del informante: el anonimato garantiza una mayor objetividad en la información. Pero deben consignarse los datos de la persona: edad, sexo, sector donde vive, nivel educativo u otras circunstancias que se juzgue de interés.
• Nombre del encuestador, fecha y lugar en que se realiza la encuesta.







Un servicio. 1.Selección y diseño de un servicio.
2. Planificación y desarrollo del servicio

Al diseñar/planificar el servicio lo que se hace es una especificación detallada del mismo. Esta especificación debe abarcar por escrito varios aspectos, los primordiales son qué servicio, para qué necesidad, con qué calidad, con cuales parámetros de evaluación, con qué recursos.
Se establece que las preguntas acerca de qué servicio y qué necesidad pertenecen a una primera etapa que está marcada por la indagación en la situación en la que se ubicará el servicio, es una mirada hacia fuera que implica entrevistas, estudios de servicios semejantes, etc. Es importante considerar que el concepto situación engloba varios parámetros fundamentales en la caracterización de la necesidad del destinatario y que son de carácter socieconómico, sociológico: es decir, la situación parte de una definición muy general, que tiene que ver con el tipo de economía en que estamos insertos, el país que somos, la cultura, creencias y costumbres a las que adscribimos y debe, necesariamente, aterrizar enn una descripción muy específica, muy detallada de la situación local en la que se presta el servicio. Esta es una mirada hecha desde la organización hacia fuera de sí misma.
Se establece que las preguntas acerca de con qué calidad, parámetros de evaluación y recursos, pertenecen a una segunda etapa que se caracteriza más por una mirada hacia adentro
De la organización que presta el servicio y que, parte de los datos que elabora en esta etapa del trabajo los compartirá con el usuario cuando se comunique con él a través de la propaganda y la información. Pero otra parte no será transparente para el usuario, pero sí quedará prevista, acordada, analizada y consignada por escrito.
--------------
1.Selección y diseño de un servicio1. Análisis previo de la necesidad.• Esta etapa se ocupa del problema, el beneficio, la situación y el usuario. Debemos obtener como conclusión una respuesta integrada acerca de cuál es la situación del usuario, cuál la necesidad que viene a satisfacer el servicio, caracterizando en profundidad la necesidad. Hay que evaluar si lo propuesto se corresponde con la necesidad de los usuarios y con la manera en que ellos desearían satisfacer esa necesidad (gustos, preferencias, valores culturales, costo).
• Los datos necesarios para conocer los requerimientos se obtienen a partir de encuestas, entrevistas, observación de productos similares en el mercado, etc.
• Situación: se refiere al contexto cultural que es el que da forma a los intereses, necesidades y deseos de las personas.
Entonces, ¿qué se hace en "Selección y diseño de un servicio"?
Definición del problema, necesidad que van a resolver mediante la prestación del servicio
Revisar si el aporte que se realiza es de forma o de fondo.
Se responde:¿Qué servicio vamos a ofrecer?
¿Cuáles son las necesidades de los clientes que esperamos tenga nuestro servicio? (en primer lugar se define lo que quiere el cliente)
---------------------------------------------------------------------------------------
Hasta aquí se ha pensado y diseñado el servicio
Ahora se comienza a planificar la prestación y a desarrollarla(se define cómo se hará el servicio)
---------------------------------------------------------------------------------------
2. Planificación y desarrollo del servicio• Como enlace entre la etapa anterior y ésta, lo primero o la introducción a esta etapa, consiste en definir en forma general las características y funciones que tiene que cumplir servicio: qué servicio, para qué fin, cómo va a ser usado, dónde va a ser usado, por quién va a ser usado.
• El diseño implica el Estudio de un rango de servicios similares existentes. Entrevistar a empleados de servicios que relaten mecanismos que están establecidos para controlar las situaciones. Cuales son los puntos críticos, riesgosos en la prestación del servicio.
• Elaboración de posibles soluciones, con sus especificaciones de criterios de calidad.
• El diseño propiamente, es la concepción, y la toma de decisiones para producir una solución. Es el proceso de generación, desarrollo y objetivación de las ideas mediante distintos soportes para producir la existencia real de un servicio. Es la etapa previa a la prestación definitiva del servicio y dee contemplar que el actoo de producir el servicio y de recibir la prestación no tiene otra oportunidad (el servicio no se almacena).
• Para representar las ideas se establecen diagramas del proceso productivo (donde quede clara la secuencia de prestación del servicio, entrada, procesos, salida, retroalimentaciones), manuales de procedimiento, modelos de contrato con el cliente, reglamentos internos, organigramas especificando qué personas dependen de cuales, estableciendo con claridad la lista de tareas asignadas
• Se delimitan las características y funciones. Lugar, disposición o uso del espacio, tiempo de duración del servicio, continuidad o no, aspecto, materialidad o soporte que presentará el servicio para satisfacer la función asignada por la “necesidad del usuario”.
2. Producción, y diseño del proceso de trabajo para la producción del objeto tecnológico:
• En esta etapa se diseña el proceso, se organizan las tareas. Corresponde comunicar, publicitar, reclutar clientes, prestar el servicio.
• diseño del proceso de trabajo:
• qué maquinaria o herramienta e insumos se requieren, cómo se distribuye el espacio de trabajo (explicado con una lista, un plano de distribución del espacio que consigne los usos del mismo)
• como se organiza el proceso de trabajo (diagrama de flujo: entrada, actividades de transformación, salida)
• cuanto personal se requiere y con qué habilidades, oficios, conocimientos (por ejemplo un organigrama o una tabla)
• se consignan las actividades, las tareas, los tiempos en una tabla. Se traduce la tabla a su representación gráfica mediante una carta Gantt.
• En esta etapa se hacen evaluaciones para tomar decisiones. En una etapa inicial de marcha blanca, se presta el servicio a un grupo seleccionado y pequeño de usuarios para probar y corregir la planificación. Antes de cumplir este momento, podemos afirmar que nuestro proyecto se llama “Anteproyecto”

Entonces, ¿qué se hace en "Planificación y desarrollo del servicio"
Se responde a las siguientes interrogantes: ¿Cuál es el nivel adecuado de calidad de servicio?¿Quiénes y cómo van a suministrar el servicio? se hace el relato, “funciones que desempeña el personal”;
“funciones de los servicios, asignadas a individuos”, Carta Gantt , organigrama, plano del lugar de prestación, lista de insumos, costos.
Lista (criterios) y definición de indicadores de calidad en la prestación del servicio.
Definición del nivel de calidad¿Reunimos los recursos necesarios para cumplir con lo anterior? (niveles de calidad proyectados)

---------------------
Cuadro de dos columnas con las “funciones que desempeña el personal”:Ejemplo de un servicio de comidas:

Primera columna:
Función
Comprar insumos
Limpiar verdura
Preparar alimento
Servir alimento
Lavar utensilios de cocina
Lavar servicio de mesas (platos, cubiertos, copas)
Reponer alcusas
Mantenimiento de utensilios de cocina, cocina y hornos
Higiene cocina
Higiene comedor
Inventario vajilla y reposición
Mantenimiento y reposición de manteles
Pago de sueldos e imposiciones
Mantener platos calientes
Meseros:servir mesas, recibir pedidos
Jefe de meseros
caja
Etcétera....

Cuadro de las distintas “funciones de los servicios, asignadas a individuos”. Para concer qué individuos cumplen una función, qué individuos cumplen más de una función. Siguiendo el ejemplo anterior:
Comprar insumos Limpiar verdura Preparar alimento Mantenimiento y reposición de manteles Servir alimento Inventario vajilla y reposición Pago de sueldos e imposiciones
Josefina x x
Verónica x
Laura x x
Juan x x
Pedro x
Diego x

Informe de Proyecto,1º medio

">
">https://drive.google.com/file/d/0B_BjQFGXKXrjYTQzMGJmZjEtZTc3Yy00MDA2LWIyNzYtNzc1NGNiMzAzMzRj/edit?usp=sharing&authkey=CLbqnbUJhttps://drive.google.com/file/d/0B_BjQFGXKXrjYTQzMGJmZjEtZTc3Yy00MDA2LWIyNzYtNzc1NGNiMzAzMzRj/edit?usp=sharing&authkey=CLbqnbUJ

Rasero o racleta


Rasero o racleta:

Es un mango de madera o metal con una cuchilla de caucho sintético o nylon, sustituible por caucho, neolite o goma(material de las tapillas de zapatos, eligiendo el que tenga al menos una cara sin dibujo). Debe ser más grande que el diseño en 4 cms. aproximadamente y de ancho inferior en 4cms. a la dimensión interior del marco (como mínimo).

El mango debe adaptarse a la mano, ser rígido y ligero. Puede hacerse con molduras de madera, de terminación redondeada.
Para evitar la caída de la racleta se puede agregar al bastidor una barrera de cartón en el extremo opuesto al del operario y/o hacer un canal al mango de la racleta que también sirve para tomarla.
El ángulo que se forma entre la goma y el mango se forra con cinta de enmascarar la que se retira después de cada uso limpiando prolijamente.

Serigrafía, base y pata para la pantalla

Se puede utilizar el bastidor suelto y en ese caso no se tiene un registro para controlar sucesivas impresiones en un mismo sitio (para trabajar a varios colores) o sujetarlo mediante bisagras a un lugar. La pantalla se sujeta a una base por medio de bisagras y se puede mantener alzada por medio de una pata.

La base debe ser de mayor tamaño que el bastidor, el tamaño determinará el formato de papel que se pueda situar bajo la pantalla empleando las bisagras.

Si no se dispone de una madera gruesa como base, ésta se refuerza por abajo con un par de largueros, y para fijar los tornillos se coloca otro larguero por arriba, de la misma altura que el bastidor.

Existen unas bisagras específicas que se prolongan como brazos permitiendo mayor distancia entre el borde del papel y la impresión.
Al emplear bisagras comunes es conveniente disponer de las que se les quita el gozne (se desarman), lo que permite intercambiar bastidores sobre una misma base empleando la bisagra ya fijada a la base y sacar fácilmente las pantallas. Para hacer esto hay que emplear una bisagra desarmada en sus dos partes para el bastidor y otra para la base: se colocan los componentes de cada bisagra sobre una misma cosa y se fijan a las mismas distancias. Siempre que se quiera agregar una pantalla más, sólo se requerirá una bisagra adicional, -del mismo tamaño, en lugar de dos.

Esténcil de papel


Esténcil de papel:
El esténcil de papel recortado es adecuado en un diseño o proyecto que se caracterice por: color plano, sin detalles, no demasiado ángulo agudo, preferente formas redondeadas, contornos definidos al cortar con navaja o irregulares al cortar o razgar el papel con las manos; pocas "islas" ("isla" parte a bloquear que se encuentra rodeada por completo por una zona donde debereá pasar la tinta, los centros de las letras por ejemplo), las islas que resulten se pegan con la tinta de preferencia, o se bloquean con la misma goma directamente con un pincel, nunca se debe intentar pegarlas con la goma - al combinar métodos se producen dos grosores distintos en la plantilla, lo que puede crear problemas en la impresión, por ell es preferile disponerlas en el lugar que corresponde, bajar el bastidor y hacer la primera pasada de tinta para que peguen.
Para el esténcil de papel se recorta (en orden de preferencia) papel mantequilla delgado, o papel bond (Aconcagua) del menor peso, papel copia o diamante.

Tensado de la malla en el bastidor


Tensado de la malla

Se necesita:
- el o los bastidores que se van a entelar, con su super¬ficie lisa y una de las caras
-la que llevará la malla- con los ángulos de los listones del marco ligeramente romos.
Si el bastidor no asienta perfectamente sobre una superficie lisa, hay que elegir la cara que asienta mejor para que lleve la malla, es decir, para que sea la que haga contacto con la superficie a imprimir.
Si está muy chueco habrá que procurar enderezarlo (humedeciéndolo, colocán¬dolo sobre una superficie lisa con pesos encima y dejando que la madera seque)
- la malla cortada entre 5 y 10 cms. más grande que el o los bastidores. Debe mojar¬se.
- engrapadora y grapas.
- pegamento y pedazo de cartón para esparcirlo.
- tijeras y cuchillo cartonero
La tela siempre se corta más grande que los bastido¬res para tener desde donde tomarla para tensarla, incluso una cantidad sufi¬ciente como para envolver un listón de madera y así ejercer una presión pareja.
Se comienza por dispo¬ner la malla húmeda encima del bastidor, colocando los hilos de urdiembre y trama paralelos y perpendiculares al marco. Hay que mantener húmeda la malla durante todo el proceso de tensado. Cada lado se tensa en el momento de engraparlo.
Entelando un bastidor:
1.-Se comienza engra¬pando la esquina (A) y ten¬sando un poco, el lado (AB).
2.- En seguida, se tensa el lado BD y se engrapa



3.- Tensando en diagonal, se colocan dos o tres grapas en la esquina C, se engrapa el lado BD,
4.- Se engrapa CD,
5.- engrapar el lado AC
Cuando se tensa manualmente es difícil lle¬gar a hacerlo excesivamente. Si hay que elegir, es pre¬ferible obtener una malla con tensión algo deficiente, pero con sus hilos derechos. Una malla bien tensada es la que mantiene los hilos de urdiembre y trama paralelos y perpendiculares al bastidor y a la vez se puede tirar una moneda y ésta salta. Una malla mal tensada se traduce en malas impresiones, mal anclaje de rellenos líquidos y poca duración. Una malla encesivamente tensada se va a rajar si no es de buena calidad.
Entelando de a dos o de a tres:
Si se van a entelar varios marcos con el mismo tejido, se pueden usar marcos del mismo largo para entelarlos juntos.
Se coloca la tela mojada estirada encima del par de bastidores, se fija un lado; se estira y se fija el lado opuesto del otro bastidor, se vuelve a mojar si se ha secado, se lleva al borde de la mesa y se hace una bisagra bajando uno de los bas¬tidores, se fija el que permanece apoyado en la mesa.


Luego se coloca el que estaba "colgando" arriba de la mesa y se repite la operación. Después se separan cortando la tela entremedio y se termina tensando manualmente y fijando los extremos.

nociones elementales de serigrafía





La serigrafía es una técnica de reproducción de imágenes que consiste en imprimir utilizando una malla como sostén de una plantilla.

Para imprimir se usa una pantalla. La pantalla está constituida por una malla de tela tensada y montada en un bastidor en la cual se fija o hace una plantilla.
Se hace pasar tinta a través de la pantalla con un enjugador de goma (racleta). De ese modo, la tinta pasa por las partes de la tela del bastidor que no están bloquedas por la plantilla.



Así, a la vez que la pantalla mantiene fija la plantilla en un sitio, regula la cantidad de tinta que se emplea; lo que permite mejorar la calidad de reproducción con respecto a las plantillas de cartón: se tiene un registro (se puede definir exactamente dónde va a quedar la imagen), y obtener nitidez en los bordes.
A través del perfeccionamiento y la diversificación de este principio básico (imprimir utilizando una malla como sostén de una plantilla) se han desarrollado una serie de recursos que han aumentado las aplicaciones de la técnica y han creado una industria sofisticada de las artes gráficas, con técnicas específicas para cada aplicación.
Se puede imprimir sobre diferentes soportes: papel, cartón, telas, vidrio, maderas, plásticos, metal. Se restringe a superficies lisas, que pueden ser planas o cilindricas.
En un taller sencillo sólo se imprime en superficies planas.
Su función es comunicar, se aplica a diferentes intereses: publicidad cultural o comercial,decoración, expresión artística, información (letreros, señales de tránsito, etc., sustituyendo al rotulado en aquellos casos que requieren grandes series).

Manejando el principio básico se posee una técnica sencilla que permite elaborar distintos productos.
Los materiales profesionales, de venta en casas especializadas, en algunos casos pueden sustituirse con bastante éxito por materiales de uso corriente, de venta en ferrreterías, etc.
Gracias a ello se puede trabajar en zonas alejadas de abastecimientos especializados, pero no se puede asegurar que resulte más económico sustituirlos, por lo que conviene hacer cotizaciones.

Marco:

Debe fabricarse con madera seca, no muy dura como para que sea muy difícil clavar o desclavar grapas, ni muy blanda como para que no tenga estábilidad y resistencia a la tensión (se emplea madera de pino por ej.)



Se pueden fabricar marcos con uniones simples, que son útiles para salir del paso
pero lo adecuado es que los ángulos estén hechos en contrachapado (espiga o macho y hembra o a media madera).



Contrachapado, macho y hembra

unión de media madera La sección de contrachapado debe ser lo sufi¬cientemente ancha para evitar la flexión de los lados del marco (igual al grosor de la madera).


Ejemplo:
Un marco o bastidor de formato interior de 24 x 30 cms., fabrica¬do en madera de 2.5 cms. de espesor; la sección de contrachapado es de 3 cms. o 2.5 cms.

Este marco conforma un bastidor sufi¬ciente para imprimir tamaño carta y para hacer plantillas de papel con este mismo formato. Se recomienda para principiantes por económico, ocupar poco espacio, ser más manejable, y disminuir los tiempos de limpieza.
Un bastidor de 50 x 60 cms., requiere un grosor de la madera de 5 cms. y una sec¬ción de contrachapado igual.
Un bastidor de 100 x 150 cms., una sección de 6 cms.
La cara, los ángulos y aristas de la cara por la que se va a entelar deben limar¬se o lijarse.

Impermeabilizante para el marco:
El marco de la pantalla se impermeabiliza para proteger la madera y para asegurar un borde estanco donde habrá tinta que no debe pasar hacia el otro lado. Primero se cubre la madera con papel engomado (rollo de papel kraft engomado), después se barniza el papel.
El marco se forra completo, cubriendo dos centímetros de malla con el papel.
Las esquinas se hacen con la tira de papel continuo en el ángulo, haciendo un corte con tijeras para no dejar montículos.
La goma laca es el material más adecuado para barnizar el papel, porque los solventes utilizados no la quitan. Es una resina blanda que se disuelve en alcohol (1 día) y que una vez aplicada y seca, no se puede quitar. Se vende en ferreterías. Para disolverla se utilizan 300 grs. de goma laca por apróx. 1/2 It. de alcohol industrial o de 96º, inclusive alcohol de quemar.

Se barniza todo el papel, dejando pasar la brocha un par de milímetros sobre la malla para sellar bien. Para que no se corra, la malla debe estar seca y la goma laca medianamente espesa. Las manchas accidentales se limpian inmediatamente con huaipe y alcohol. Se puede apurar el secado con secador de pelo. Como sustituto a la goma laca están los selladores para madera que tienen el defecto de disolverse con diluyente duco; y como últimos recursos: la cola fría o cinta enmascaradora (masking-tape).

Rasero o racleta:

Es un mango de madera o metal con una cuchilla de caucho sintético o nylon, sustituible por caucho, neolite o goma (material de las tapillas de zapatos, eligiendo el que tenga al menos una cara sin dibujo, por ejemplo busanc negra). Debe ser más grande que el diseño en 4cms. aproximadamente y debe ser de ancho inferior en 4 cms. a la dimensión interior del marco (como mínimo, con margen mayor la malla del bastidor dura más tiem¬po ya que se ejerce presión sobre ella más lejos de los bordes que la tensan).
El grosor recomendable para la cuchilla es de 1 cm. aunque puede variar entre 7 y 15 mm, dependiendo del uso (mientras más delgada y dura sea, más tinta deposita sobre el soporte). El alto varía entre 4 y 8 cms., para el uso manual es recomendable la medida mayor. La parte de la cuchilla que sobresale del mango debe ser de 2 a 4 cms.
El perfil de cuchilla usado para imprimir papel es el de ángulos rectos, para tela, ligeramente romos, para cartón, ángulos romos; para vidrio, tipo bicel y en cuerpos de rotación (con máquina), doble bicel.

Para evitar que la tinta depositada aflore en posteriores usos de la racleta, mezclándose con otro color, o pegue el mango a la goma; el espacio entre la cuchilla y el mango y los bordes late¬rales de esta unión, deben sellarse con papel engoma¬do barnizado con goma laca, o con masking tape. Esto se limpia prolijamente des¬pués de cada uso (el papel con goma laca) o se retira (masking).
El mango debe adaptar¬se a la mano, ser rígido y ligero. Puede hacerse con molduras de madera, de terminación redondeada. Actualmente venden una espátula para colocar azulejos que tiene estas características y es muy económica y útil en las experiencias escolares.
Para evitar la caída de la racleta se puede agre¬gar al bastidor una barrera de cartón en el extremo opuesto al del operario y/o hacer un canal al mango de la racleta que también sirve para tomarla.
Base de la pantalla: (base, pata, bisagras)
La pantalla se sujeta a una base por medio de bisagras y se puede mantener alzada por medio de una pata.
La base debe ser de mayor tamaño que el basti¬dor, el tamaño determinará el formato de papel que se pueda situar bajo la pantalla empleando las bisagras.
Si no se dispone de una madera gruesa como base, ésta se refuerza por abajo con un par de largueros, y para fijar los tornillos se coloca otro larguero por arriba, de la misma altura que el bastidor.
Existen unas bisagras específicas que se prolon¬gan como brazos permitien¬do mayor distancia entre el borde del papel y la impresión. Al emplear bisagras comunes es conveniente tener de las que se les quita el gozne (se desarman), lo que permite intercambiar bastidores sobre una misma base empleando la bisagra ya fijada a la base y sacar fácilmente las pantallas. Para hacer esto hay que emplear una bisagra desar¬mada en sus dos partes para el bastidor y otra para la base: se colocan los com¬ponentes de cada bisagra sobre una misma cosa y se fijan a las mismas distan¬cias. Siempre que se quiera agregar una pantalla más, sólo se requerirá una bisa¬gra adicional, del mismo tamaño, en lugar de dos.
Pata para la pantalla: se coloca un palito de apróx. 12 cms. al lado izquierdo de la pantalla (contrario al por el cual se surte el papel); se atornilla o clava, debe que¬dar semi suelto como para que al levantar el bastidor, baje solo y siruiendo de pata sustituya a la mano que sostiene. La longitud de la madera empleada debe proporcionar una altura suficiente para surtir el papel y no excesiva como para tirar el rasero (que se ha dejado en el otro extremo del bastidor).
Malla:
Es la intermediaria entre la tinta y el soporte a imprimir, se comporta como tamiz de la tinta al regular su paso y su grosor (grosor de tinta depositada en el soporte), y es además, sostén de la plantilla.
Las telas se numeran conforme a la cantidad de hilos de urdiembre y trama que poseen por cm., la numeración alta corresponde a una tela tupida, la baja a una malla abierta.
Con una malla abierta no se pueden hacer detalles finos pero se puede depositar una capa gruesa de tinta cuando así se requiere. Con una malla fina se debe trabajar rápido y agregar un retardador a la tinta. Con las mallas muy finas es preciso emplear tintas serigráficas.
El precio de las mallas aumenta conforme son más tupidas. El tiempo de secado de la tinta en la malla depende también del ambiente y de la experiencia de la persona. Para comenzar a practicar es conveniente usar muselina, dejando las mallas más finas para impresiones más especializadas, cuando ya se manejan las bases de la técnica.
La organza nylon (muselina o gasa) es un tejido simple de urdiembre y trama, que a diferencia de otros no posee hilos entrelazados por lo que tiene menos resistencia a la trac¬ción. Esto se traduce en que el registro de color se mueve un poco de su localización, lo que aumenta si no se ejerce siempre la misma presión, no se emplea la misma densidad de tinta, o se utiliza la misma racleta; aún cuando se emplee la misma pantalla para todas las tintas. Se vende en tien¬das de géneros donde normalmente desconocen su numeración, la muselina u organza nylon adecuada es la del número 30, que suele ser la que tienen. El nylon tiene gran resistencia a casi todos los solventes, es más difícil tensarlo que la seda, la muselina (gasa nylon) entiende aproximadamente 4 o más cms. por metro.
Cuando se presentan problemas con el anclaje de los rellenos líquidos y se está empleando una malla nueva y corriente, puede ser necesario tratar la malla con un abrasivo (con la pantalla humedecida, se pasa polvo fino de lavar loza a través de la malla, repitiendo 2 o 3veces, debe hacerse con suavidad; no es necesario gastar los filamentos de los hilos cuando la pantalla ya ha sido usada).
Muchas personas trabajan sin desengrasar la pantalla y sin darle un tratamiento arasivo y obtienen buenos resultados. Sin embargo, si se presentan problemas de anclaje éstos se deben a excesos de grasa. Con el tratamiento abrasivo se envejece la pantalla tal vez innecesariamente por l cual es conveniente hacerlo sólo cuando hay prolemas –suelen presentarse cuando se debe colocar una capa muy delgada de emulsión, pues el desgaste d elos hilos contriuye al anclaje. Las pantallas que se rajan no tienen solución, un hoyito en un lugar lejano al paso de la racleta puede ser reparado con un pedazo de malla pegado a la pantalla con goma laca, un pequeño punto: con una pincelada de goma laca.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Ciclo de vida de un producto
Desde el nacimiento de la idea hasta la destrucción del producto

Factibilidad o Análisis previo de la necesidad
• Esta primera etapa determina las características del producto (o servicio) en función de los requerimientos del usuario. Los datos necesarios para conocer los requerimientos se obtienen a partir de encuestas, entrevistas, observación de productos similares en el mercado, etc.

Diseño
• Es el proceso de producción y desarrollo de las ideas para producir un nuevo objeto. Es la etapa previa (anterior) a la construcción definitiva del producto. Durante la etapa de Diseño se piensa, imagina, crea la estructura, la forma externa, el tamaño, calidad de la superficie.
• Se emplean esquemas, bocetos, croquis en cualquier soporte como por ejemplo: en papel, en computador, mediante maquetas.

Industrialización
• En esta etapa se diseña el proceso de fabricación, cómo va a ser la industria en la que se va a realizar el producto. Por ejemplo qué maquinaria requiere, cómo se distribuye el espacio de trabajo, como se organiza el proceso de trabajo, cuantos operarios se requieren y con qué habilidades, oficios, conocimientos. Se fabrican algunos ejemplares del producto para probar y corregir la planificación de la industria.
Producción
• Esta etapa consiste en fabricar, montar y empaquetar los productos.


Comercialización
• Esta etapa consiste en dar a conocer, distribuir y vender el producto.
Utilización
• Esta etapa en la vida del producto corresponde a cuando el usuario lo usa. Es más larga o más corta según el tipo de producto (por ejemplo es distinta para un jugo, una radio, una casa), y el uso que se le dé. (frecuente, esporádico, etc.)

Reparación
• Esta etapa en la vida del producto corresponde a cuando el producto se descompone y hay que repararlo, o simplemente hay que darle mantenciones necesarias por el uso sin que se haya descompuesto el objeto, pero que garantizan que responde con la misma calidad que tenía al inicio (por ejemplo, un calefont se debe mantener cada seis meses haciéndole una limpieza y cambiando alguna goma de la válvula que se desgasta)

Destrucción/desecho
• En esta etapa el producto muere como tal, dejando tras de sí desechos que se relacionarán con el medioambiente, algunos lo dañarán, otros se biodegradarán, otros podrán ser recuperados para volverlos a usar en otros o en el mismo proceso productivo.



Observaciones al ciclo de vida de los objetos:

aunque cada objeto particular experimente su ciclo en forma lineal; a fin de cuentas, todas las partes se están retroalimentando.

retroalimentación
• Decir que se retroalimenta significa decir que cada una de las etapas que hemos enumerado más arriba puede ser modificada si se toman en cuenta las informaciones que surgen de cada etapa en la vida real.
• Así, por ejemplo, si los desechos biodegradables son deseables, luego entonces, en la etapa de diseño quizás se puedan cambiar materias primas no biodegradables por las que sí lo son.

ejercicio
• Discute con un grupo de trabajo otros ejemplos de retroalimentación posibles
Investiga el ciclo de vida del envase tetra brik
Dos Opiniones valen más que una sola:
• http://www.tetrapak.com/co/environment/an%C3%A1lisisciclodevida/pages/default.aspx
• http://linealcero.blogspot.com/2010/06/el-dificil-caso-del-tetra-brik.html